jueves, 23 de julio de 2015
miércoles, 1 de julio de 2015
INFORME DE MOVILIDAD A CORIGLIANO CALABRO (ROBERTO)
Informe final de la observación realizada del 25 al
29 de mayo 2015 en el Istituto Erodoto de Corigliano Calabro (Italia).
Roberto Avilés Sánchez
e-mail:ducharkonen@gmail.com
Durante el tiempo que pasé de job shadowing en las aulas
de 5 y 3 nivel del Istituto Erodoto,
pude conocer las experiencias y trabajos que realizaban a nivel de estudio de otra lengua extranjera, en
concreto del español.
El número de alumnos por clase oscilaba entre 25 y 30. Generalmente, contaban con una
tutora que les impartía las materias instrumentales y profesoras especialistas
de materias específicas. Los alumnos de integración permanecían en las mismas aulas, teniendo apoyo en las mismas por parte de
otras profesoras.
El tamaño de las aulas no permitía realizar muchos cambios
en los agrupamientos. Todas ellas contaban con pizarra digital e internet en
las aulas disponiendo de una conexión aceptable para el uso de las TIC.
El centro tiene un gran radio de influencia en el pueblo
y se divide en varios edificios, estando aceptablemente bien distribuidas sus
dependencias, aunque el recreo se realiza en las aulas al carecer de suficiente
espacio exterior para todos los alumnos.
Las edades de los niños de entre 9 y 11 años, ya les
daban cierta madurez lingüística en las comunicaciones orales que mantenía con
ellos para el desarrollo cooperativo del trabajo, desarrollando una descripción
a través de elementos visuales preparados entre ellos, y en el que el factor
sorpresa desapareció pronto dada la curiosidad innata por saber que había
preparado el compañero de al lado. Todos fueron capaces de hacer una sencilla
narración descriptiva del resultado obtenido.
En todo momento siempre estuve acompañado por una
profesora de los niños que venía en auxilio a completar la explicación a la que
no llegaba con mi italiano a la vez que con otras profesoras de especial que
apoyaban a alumnos con ciertas disfunciones en la atención e incapaces de
seguir la explicación por su gran hiperactividad.
En los niveles de quinto el uso de las nuevas tecnologías
fue más intenso, pues ya se tenía un mayor entrenamiento en la lengua extranjera y a
partir de un centro de interés recogido en pequeñas historietas de tipo cómic,
se iban dando las nuevas palabras que eran necesarias para desarrollar ese acto
de comunicación, que a su vez las relacionaba con otras ya conocidas y las
nuevas que solicitaban los niños por su desconocimiento. Finalmente los niños
volvían a recomponer la historia tanto por escrito como oralmente. Todas estas
actividades duraban varias sesiones debido a la interactividad necesaria.
También en estas aulas existía la presencia física de dos
profesoras, la que dirigía la actividad y la profesora que apoyaba en las
tareas a realizar.
Estas actividades se realizaban dos veces por semana con
cada uno de los cursos, y en algún
momento, según disponibilidad, contactaban con otros socios europeos, dado el elevado grado de participación en etwinning en
los primeros niveles de la enseñanza. El uso de aplicaciones de la web 2.0
posibilitaba la realización de actividades intercentros en la que cualquiera de
los profesores podía organizar la tarea a través de vídeo conferencias breves,
pues las condiciones tecnológicas de las redes dejaban de funcionar por
saturación del envío de contenidos. Los programas de mensajería instantánea
ayudaban a solventar estas inconveniencias, pudiéndose reanudar los trabajos previstos.
La participación por parte de los niños en las
actividades era animada, entusiasta y dispuestos a realizar cuanto se les
pedía, según las posibilidades de cada uno.
En la semana de trabajo que permanecí allí, celebraron su
presencia en etwinning y estaban de cumpleaños, y para el que organizaron
diversas actividades, las cuales nos servirán en el futuro para nuestro centro
cuando consigamos llegar a su nivel de participación e integración en el
desarrollo de los programas europeos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)